Prepararse para la etapa de Jubilación, clave para no afrontar consecuencias psicosociales negativas

Por: Neighbors’ Consejo|

La jubilación puede tener varias consecuencias psicológicas en las personas. Su impacto depende en gran medida del significado que cada uno tenga sobre este evento y de la manera en que se hubiera preparado para afrontarla. Pues, jubilarse es una de las etapas más complejas de la adultez, ya que, algunos pueden experimentar sentimientos de pérdida de identidad y propósito de vida, mientras que otros sentir aumento en la satisfacción y el bienestar.

La jubilación, es “el retiro laboral de una persona y va acompañado de una pensión”, está como derecho laboral que se adquiere por haber trabajo por determinada cantidad de tiempo y haber cotizado para ello. Significa un cambio o una transición durante la vejez que puede representar inestabilidad e incluye cambios en las funcionalidad de la persona. Ya que supone cambios,  especialmente sociales, comportamentales y psicológicos, los cuales requieren una reorganización del tiempo y de la vida en sí. (Alpízar, 2011)

Con respecto a la jubilación, Paula Hermida y Dorina Stefani (2011) la definen como la “acción por la que un trabajador activo pasa a una situación de inactividad laboral”. De ahí que, resulte ser un proceso de cambios significativos para las personas, pues en la relación sujeto-trabajo, se da un intercambio que más que una simple compensación material, representa una gratificación psicológica y social, pues, además equivale el reconocimiento de los pares y superiores, que contribuye al propósito de vida del sujeto.

Es por eso que, las consecuencias psicológicas de la jubilación están sujetas además de la subjetividad del individuo como se mencionó arriba, también, al nivel de satisfacción e implicación personal del sujeto con el trabajo. Mientras que para algunos puede representar una liberación, debido a la carga y al clima laboral, para otros significa un temor debido a los cambios en la funcionalidad y la cotidianidad.

Algunos estudios han demostrado que durante el proceso de la jubilación se pueden presentar efectos psicológicos entre los cuales se pueden destacar: cuadros de depresión  (Gómez et al., 2017), desvinculación (Daniele,, 2022), ansiedad(Yanguas, 1998), trastornos psicosomáticos, el nivel de autoestima, etc.

Sin embargo, también es importante destacar que la jubilación puede traer consigo una serie de beneficios psicológicos. Al tener más tiempo libre, las personas jubiladas pueden disfrutar de actividades que antes no podían realizar debido a las restricciones de tiempo. Esto puede llevar a un aumento en la satisfacción y el bienestar general. Además, la jubilación puede brindar la oportunidad de explorar nuevos intereses y pasiones, lo que puede generar una sensación renovada de propósito y significado en la vida.

Atchley (1975) formuló un modelo a través del cual explico las distintas fases de la jubilación, que pueden o no presentarse en cada jubilado (Citado en Rodriguez, 2019):

  1. La prejubilación: Se caracteriza por las expectativas que tiene el trabajador sobre la etapa que va a iniciar. Las descripciones peyorativas hacen más difícil el proceso.
  2.  La etapa de jubilación: Inicia una vez se ha hecho el retiro y puede apreciarse desde tres perspectivas.

a. Como un período de alegría y liberación  (luna de miel): Asociada al abandono de las obligaciones profesionales,

b. Como un aumento de las actividades de ocio previas.

c. Como un período de descanso asociado al fin de la etapa activa.

  1. El Desencanto: Se caracteriza por algún tipo de decepción, cuando el jubilado comprueba que la realidad del día a día, no corresponde a las expectativas de las fases anteriores.
  2. La reorientación: Implica reconstruir la visión anterior de jubilación por una más realista.
  3. La estabilidad: Se logra cuando las personas logran cierto ajuste a su rol de jubilado.

Es conveniente resaltar que, gran parte de los jubilados solo ven este evento como un panorama vacío, tiempo interminable y de aburrimiento, debido a la falta de preparación a esta etapa. Pero, realmente la jubilación debería ser considerada un “tiempo para vivir” Al respecto, es necesario reconocer la importancia de generar programas que ayuden a las personas a prepararse para la jubilación de tal manera que se logre disminuir el impacto de dicho evento y las consecuencias que pudiera tener sobre su salud, de tal manera que se favorezca el incremento del bienestar y se promueva un envejecimiento saludable. (Limón, 1993).

Algunos consejos para afrontar esta etapa de la vida con mayor eficacia y así prevenir las consecuencias negativas, incluyen:

  • Organizar el tiempo y los horarios.
  • Informarse sobre algunas actividades que se puedan realizar al no tener que ir a trabajar.
  • Practicar actividad física o deportiva.
  • Elabore planes y proyectos personales para la nueva situación.
  • Preparar condiciones que permitan llevar a la práctica dichos planes.
  • Mantengan contacto con redes de apoyo social.
  • De ser necesario busque ayuda profesional.

Por último, comprenda que esta etapa es un cambio vital y como tal, atraviesa un proceso de adaptación, que puede resultar difícil o no, eso depende de cada individuo. Sin embargo, será más fácil atravesar este proceso si se prepara, acepta y se valora como una oportunidad diferente de vivir.

En conclusión, la jubilación no solo implica dejar de trabajar , sino que significa todo un ajuste a la rutina diaria y a las expectativas de sí mismo. Por lo que durante este proceso se pueden generar algunos efectos psicológicos positivos o negativos, los cuales dependen de la perspectiva que cada individuo tenga sobre este evento. Jubilarse como cualquier cambio experimentado durante la vida puede resultar como un factor muy estresante. No obstante, aceptar esta etapa como algo natural, permitirá una mejor adaptación a ella y ayudará a establecerla como una oportunidad para el goce del tiempo libre y una mejor calidad de vida durante la vejez.

Referencias:

Alpízar Jiménez, I. (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor. Revista de la facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional. 31(42). Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18500

Daniele, K. (2022). Impacto de la desvinculación del trabajo: sujeto de deseo y jubilación. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/33096/1/impacto_de_la_desvinculacion_del_trabajo_sujeto_de_deseo_y_jubilacion_karin_daniele.pdf

Gómez, P. V., Suano, R. G., & Bullón, I. P. (2017). El daño colateral de la jubilación: La depresión. Acercamiento multidisciplinar, 441. Recuperado de: https://www.formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_2.pdf#page=441

Hermida, P. D., Florencia Tartaglini, M., Feldberg, C., Stefania, D. (2017). Jubilación, trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores argentinos. Ciencias Psicológicas. 11(2). 213-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4595/459553539011/html/

Hermida, P. & Stefani, D. (2011). La jubilación como un factor de estrés psicosocial. Un análisis de los trabajos científicos de las últimas décadas. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 8(2). 101-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017015

Limón Mendizábal, M. R. (1993). La preparación a la jubilación: nueva ocupación del tiempo. Revista complutense de educación. 4(1). 43-67. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9393120053A/17967

Rodriguez, R. (Junio 10, 2019). Consecuencias psicológicas de la jubilación. Recuperado de: https://psicosaludalmeria.es/blog/consecuencias-jubilacion/

Sahagún, M., Hermosillo, A., & Selva, C. (2014). La jubilación, hito de la vejez: revisión de aproximaciones psicosociales recientes. Quaderns de Psicología. 16(2). 27-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5036140

Skoknic Cvitanic, V. (1998). Efectos de la preparación psicológica para la jubilación. Intervención Psicosocial. 7(1). 155-167. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/pi/art/a82d922b133be19c1171534e6594f754

Yanguas, J. (1998). Jubilación: análisis psicosocial. Revista española de geriatría y gerontología: Organo oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 33(90), 9003-9008. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-jubilacion-analisis-psicosocial-13011663#:~:text=Durante%20el%20momento%20de%20la,%2C%20nivel%20de%20autoestima%2C%20etc.

Leave a Reply