Neurosis: Un concepto que se transformó con el tiempo

“La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y el ello.”

Sigmund Freud

La neurosis es el término utilizado para denominar algunas alteraciones emocionales que le provocan al individuo un gran malestar anímico. Durante el siglo XIX, desde la Psiquiatría y la Neurología se postularon múltiples definiciones que según Koppe, dificulta la delimitación del síntoma central de dicha perturbación. (2009 Citado en Sarudiansky 2012)

De acuerdo con el Psiquiatra Dr. Ramón Marti, esta expresión hace referencia a “un problema específico del ser humano, un dilema de cariz existencial que se vincula al hecho de cómo nos relacionamos con nosotros mismos y de cómo afrontamos la vida siendo conscientes de nuestras limitaciones y de nuestra propia muerte”.

Inicialmente, este término fue utilizado dentro de la literatura médica occidental, en 1769 por el médico escocés William Cullen, para referirse a las enfermedades de los sentidos y del movimiento sin sintomatología orgánica, por el vacío dada la falta de conceptualización de la enfermedad nerviosa. (Cullen, 1783 Citado en Sarudiansky 2012a)

En efecto, es una noción muy utilizada por el psicoanálisis para identificar diferentes trastornos mentales caracterizados por temor, nervios, angustia, ansiedad sin explicación patológica. En este sentido, el portal web Academia de Psicoanálisis, la describe como una afección sin base orgánica caracterizada que tuvo curso en la infancia del individuo por conflictos entre las instancias del aparato psíquico, concretamente entre el Yo y el Ello, es decir sus deseos. (Parra, 2020).

En relación a las instancias del aparato psíquico, es necesario recordar lo planteado por Sigmund Freud, quien encuentra que la mente está en un continuo enfrentamiento entre tres tipos de estructuras internas: Ello, Yo y Superyó. (Citado en Bedoya et al., 2010).

  • Ello: es el lugar de los instintos y pulsiones, opera bajo el principio del placer, sus contenidos son inconscientes. Para reducir su tensión, utiliza procesos primarios como desplazamiento (redirigir las emociones de una circunstancia hacia un objeto) y la condensación (fabricar asociación de imágenes) donde sus deseos se disfrazan o distorsionan en los sueños, debido a que no son aceptados por las demás estructuras de la personalidad.
  • Yo: Encargado de la acción verbal y conductual del individuo, surge en la infancia conforme se aceptan las percepciones del exterior y busca la protección frente a estos.  A diferencia del Ello, opera con base al principio de la realidad, utiliza procesos secundarios, ya que es organizado, racional y realista buscando estrategias para dar solución a los problemas.
  • Superyó o el ideal del yo: Es lainstancia que juzga y critica. Busca la perfección y el idealismo por efecto de la represión primaria de los padres. Conduce al Yo a que atienda las metas de la conciencia moral y fuerza al ello a que inhiba sus impulsos.

Dicho lo anterior y, volviendo al tema de la neurosis, se puede identificar a los conflictos internos del individuo, como una causa de esta perturbación. Pues, la carga tensional producida por los procesos de represión, rechazo y represión del instinto, generalmente vividos en la infancia por las exigencias de la moralidad morales e ideales (conflicto entre el Yo y el Superyó), busca con el tiempo descargarse a partir de las neurosis y así liberar la tensión mental (Freud, 1896). 

Otra causa comprende la predisposición genética a padecer un trastorno psíquico; una situación traumática experimentada especialmente en la niñez; rasgos característicos de la personalidad; Cambios experimentados durante las etapas del desarrollo, por ejemplo: la pubertad o la menopausia; además de los factores ambientales desfavorables, asociados a la falta de afecto, respeto o desánimo en las relaciones intrafamiliares. Algunas causas accesorias por agentes ocasiones como: las emociones morales, el agotamiento somático, las enfermedades agudas, las intoxicaciones, etc. etc. (Díaz, 1983)

En consecuencia, estas afectaciones emocionales pueden dar paso a los diferentes tipos de neurosis identificados como:

  1. De conversión: La tensión psíquica del individuo provoca gran angustia, la resolución de este conflicto y el alivio de dicha a través de la conversión de los impulsos y deseos reprimidos en sintomatología física y disfunción corporal. Por ejemplo: Un individuo con fuertes síntomas emocionales (una pérdida) que experimente fuertes dolores musculares o pérdida de la movilidad en algún miembro. Licea, J. (2016). En la actualidad es conocido como Trastornos Psicosomáticos o somatomorfos.
  2. Traumática: Apareceluego de un traumatismo psíquico en cualquier etapa de la vida. Freud afirma que, el tiempo transcurrido entre un accidente traumático y la primera aparición de los síntomas se identifica como el período de incubación. Y que, un acontecimiento accidental o no puede revivir el trauma y funcionar como desencadenante para reacciones emotivas desproporcionadas. (1939 Citado en Resnizky, 2001) Provoca entonces una ansiedad o temor incontrolado e incluso pánico, lo relacionado hoy con el Trastorno de estrés postraumático.
  3. De Angustia: Consecuencia de la tensión psíquica de origen sexual, provoca elevada preocupación o ansiedad. Este tipo de neurosis se da por un déficit de afecto sexual, falta de libido. (Freud, 1950 Citado en Correa, 2008) Es lo relacionado actualmente a las fobias o a los trastornos de ansiedad.
  4. Obsesiva: El afán de liberarse detensión por deseos e impulsos prohibidos y que se traducen en manifestaciones del inconsciente como pensamientos y comportamientos persistentes de contenido angustioso e incontrolables. (Villa, 2019) Acá, el comportamiento compulsivo se usa para liberar la tensión y sería lo semejante al actual Trastorno Obsesivo compulsivo.
  5. De Transferencia: Puede ser considerada en un sentido positivo a diferencia de los demás tipos de Neurosis. Con un poder liberador que a partir de la proyección del sujeto neurótico en una relación con el Psicoanalista o terapeuta y a través de la asociación libre (técnica terapéutica del Psicoanálisis) se permite al paciente recordar, repetir y reelaborar los eventos reprimidos.

Cabe aclarar que, el término Neurosis comprendía múltiples perturbaciones mentales, las cuales empezaron a tomar diferentes nombres en el sistema diagnóstico Psiquiátrico desde la tercera edición del Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM III), como se mencionó anteriormente.

Las personas neuróticas suelen presentar problemáticas para relacionarse consigo mismo y con lo demás, así como en la forma de afrontar las demandas del ambiente, esto puede provocar dificultades para adaptarse al entorno, mantener relaciones sanas y conservar un bienestar físico y psicológico.  Los síntomas más comunes en una persona con esta alteración incluyen (Martí, 2017; Parra, 2020):

  • Sensación de angustia y tristeza, sin justa causa.
  • Alta sensibilidad y susceptibilidad.
  • Irritabilidad, agresividad y frustración.
  • Sentimientos intensos de culpabilidad, inferioridad, envidia e ira.
  • Apatía y falta de interés por realizar actividades placenteras.
  • Inhibición y poca espontaneidad.
  • Conductas compulsivas.
  • Pensamientos obsesivos y autor reproches constantes.
  • Preocupaciones catastróficas e irreales.
  • Fobias hacia objetos, animales o situaciones.
  • Incapacidad para tolerar frustraciones y dificultades cotidianas.
  • Insatisfacción sexual.
  • Problemas para relacionarse.
  • Emocionalmente inestables.

Como conclusión, es importante reconocer que el término Neurosis no desapareció, sino más bien se transformó en el tiempo en lo que hoy conocemos como los diferentes Trastornos Mentales, los cuales eran agrupados bajo esta concepción quizá a la falta de investigación y cuerpo teórico que se dio posteriormente gracias a la Psiquiatría y la neurología especialmente de enfoques como el Psicoanálisis. Igualmente, deja ver la necesidad que existió de reconocer la enfermedad mental como una prioridad del ser humano para garantizar su bienestar.

Referencias:

Bedoya, B., Arenas, A., & Ríos, A. (2010). De lo inconsciente al ello: cambio de tópica. Revista Electrónica Psyconex2(3). Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/9656/8917

Correa Uribe, J. E. (2008). Actualidad de la neurosis de angustia.  International Journal of Psychological Research, 1(2), 73-80. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10855/1/CorreaJorge_2008_ActualidadNeurosisAngustia.pdf

De Battista, J., Zanassi, S., Blanco, J. M., & Machado, M. Capítulo 6. La angustia hipocondríaca. Las psicosis en Freud, 72. Recuperado de: https://psicopatologia1unlp.com.ar/Libro/De%20Battista%20Comp%20-%20Las%20Psicosis%20en%20Freud%20-COMPLETO.pdf#page=73

Díaz Miniet, E. (1983). Factores sociales en las neurosis: estudio de antecedentes sociofamiliares en pacientes neuróticos. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-80814

Freud, S. (1896). La herencia y la etiología de las neurosis (Vol. 2139). NoBooks Editorial.

Licea, J. (2016). Lo edípico, la rivalidad y la insatisfacción en un caso de histeria de conversión en el hombre (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperada de: http://eprints.uanl.mx/14279/1/1080237991.pdf

Martí, R. (Junio 7, 2017). Las Neurosis: tipos, diagnóstico y tratamiento. Edición de TOP DOCTORS. Recuperado de: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/las-neurosis-tipos-diagnostico-y-tratamiento.

Martinez, L. & Martofel, M. (2016). Neurosis de transferencia en la clínica con niños: un nueva versión. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-044/201

Parra,  Kevin Samir. (Julio 13, 2020). Neurosis: Definición, causa, síntomas y tratamiento. Redacción de la Academia de Psicoanálisis Madrid. Recuperado de: https://academiadepsicoanalisis.com/blog/neurosis-definicion-causa-sintomas-y-tratamiento#%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20neurosis?

Resnizky, S. (2001). Análisis de una neurosis traumática. Psicoanálisis APdeBA23(1), 135-53. Recuperado de: https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/03/Resnizky.pdf

Sarudiansky, Mercedes (2012). Neurosis y ansiedad: antecedentes conceptuales de una categoría actual. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-072/63.pdf

Villa, M. (2019). La neurosis obsesiva a partir de Freud y Lacan. Trabajo final de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22886

Leave a Reply