¿Dejas para mañana lo que debes hacer hoy ?
Por: Neighbors’ Consejo|
¿Ha tenido usted, dificultad para iniciar alguna actividad a pesar de ser importante o prioritaria, y en cambio prefiere realizar otras que le resultan más entretenidas?. En pocas palabras, ha estado postergando lo que debe hacer. Tenga en cuenta que, esta conducta conocida como procrastinar, puede convertirse en un fracaso para las distintas esferas de su vida.
La procrastinación, según Piers Steel, (2007) significa retrasar voluntariamente el curso de una acción prevista a pesar de saber que la demora puede empeorar la situación. Por su parte, Joseph Ferrari (1993) psicólogo y especialista en este tema, lo define como “retrasar estratégicamente el comienzo o la finalización de las tareas”, pues, para este autor existen ocasiones donde posponer una acción o actividad facilita el desempeño, por ejemplo: Esperar a obtener la información necesaria para completar una tarea o tomar una decisión.
Sin embargo, posponer algo y dedicar ese tiempo a otras actividades menos relevantes de forma regular puede resultar contraproducente. En efecto, procrastinar llega a ser un hábito perjudicial a mediano y largo plazo, puede provocar consecuencias negativas a nivel laboral o académico, así como en las relaciones de pareja o sociales, pues, postergar las responsabilidades estropea la gestión para el logro de los objetivos. [1]
El mismo psicólogo (Joseph Ferrari), explica que “todos procrastinamos, pero no todos somos procrastinadores”, lo que muestra una gran diferencia a partir de la recurrencia en la conducta, y que se muestra al explicar que existen “quienes hacen de la dilación una forma de vida”, aplazar una actividad que deben hacerse en un tiempo determinado, revela cierto malestar subjetivo en la persona. [2]
Ahora, si bien esta conducta no se considera un trastorno, su frecuencia es la que la vuelve problemática, pues la procrastinación crónica, se ha relacionado con la baja autoconfianza, el bajo desempeño, la disminución de la autoestima, así como con el estrés, la ansiedad, la neurosis, la identidad difusa, el olvido, la preocupación por la autopresentación, el perfeccionismo, la desorganización y la falta de competitividad. (Ferrari, 1993)
Otros vínculos que se han podido establecer, relacionan a la procrastinación con ciertas características de la personalidad como lo son: tendencia a la depresión, la hiperactividad, la impulsividad, la ansiedad social, la rigidez conductual, la falta de energía, baja responsabilidad, el débil control de los impulsos, la falta de persistencia y disciplina, la poca habilidad para manejar el tiempo, entre otros. [3]
Todas tendencias pasivo agresivas, que hacen que comúnmente el procrastinador sea señalado como perezoso y holgazán. Este es un constructo multidimensional que reúne varios de los factores antes mencionados y que en realidad es más que simple holgazanería.
La persona que retrasa las tareas o responsabilidades, está percibiendo su autoestima únicamente con base a su capacidad para realizar determinada tarea y dicha capacidad se determina por el desempeño al finalizar la tarea. Pero, al retrasar la finalización de esta, la incapacidad (ya sea real o no) de la persona no se llega a comprobar. Así entonces, el procrastinador conserva la ilusión de su capacidad y postergar es la manera de cultivar esa noción. (Ferrari, 1993)
Por tanto, la procrastinación no es igual a holgazanear, esta decisión de no hacer lo que corresponde, al enfrentar emociones desafiantes y estados de ánimo negativos generados por diferentes razones, entre las que se pueden mencionar: El temor de enfrentar la inseguridad, el fracaso, la frustración; la necesidad de ser aceptado, el perfeccionismo, la impaciencia, la sensación de agobio. Y que resultan lógicas y justificables para el procrastinador; sin embargo parece irracional a los ojos de los demás, lo cual termina influyendo en la percepción que se tiene de la persona y su salud mental y emocional.
Así que si usted considera tener la tendencia a procrastinar, siga algunos de los consejos dados por la Universidad de Harvard [4], e intente superarlo antes que se le convierta en un hábito:
- Visualizar lo bueno que será haberlo hecho, imaginé la satisfacción de la tarea ya terminada y la tranquilidad que sentirá en ese momento.
- Contar a los demás lo que se va a hacer, ya que esto ayuda a crearun compromiso que lo motive con el cumplimiento de la tarea, el sistema de recompensas del cerebro valora mucho la posición social, por lo que no querrá quedar como un perezoso ante los demás.
- Evaluar los perjuicios de la inacción, valorar los elementos a favor y en contra de no hacer algo, pensar en los posibles efectos negativos de la dilación.
- Identificar el primer paso, saber cuál es el primer paso, hará más simple el proceso. Pensar en el objetivo completo puede bloquear y contribuir con la dilación.
- Darse pequeños premios por cada avance, así se torna más placentero y menos probable caer en la tentación de posponerlo.
- Eliminar el “bloqueo oculto”. Si, pese a estos consejos, sigue existiendo algo que dificulta hacer, indague hasta identificar y sáquelo del camino.
Referencias:
Steel, Piers. (2007). La naturaleza de la procrastinación: una revisión metaanalítica y teórica del fracaso autorregulatorio por excelencia. Boletín Psicológico, 133(1), 65–94. doi:10.1037/0033-2909.133.1.65. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0033-2909.133.1.65
Ferrari, JR (1993). Procrastinación e impulsividad: ¿Dos caras de una moneda? En WG McCown, JL Johnson y MB Shure (Eds.), El cliente impulsivo: Teoría, investigación y tratamiento (págs. 265–276). Asociación Americana de Psicología (APA). Recuperado de: https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F10500-014
[1]https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/que-es-procrastinar-y-como-dejar-de-hacerlo/
[2]https://www.apa.org/news/press/releases/2010/04/procrastination
[3]https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106005/html/#redalyc_459661106005_ref33