Los Flashbacks de la mente, a causa de lesiones o traumas.

Neighbors’ Consejo|

Los efectos de una lesión grave no solo son físicos, también emocionales y a menudo, hacen que las víctimas tengan que hacer frente a una angustia psicológica a largo plazo, causando un desgaste como cualquier otra dolencia. En casos extremos, este trauma impide que la persona pueda mantener un empleo, cuidar de sí mismo y de su familia o disfrutar de una vida como antes.

Estos traumas son el resultado de eventos extraordinarios tensos de experiencias aisladas o repetitivas que rompen el estado de seguridad, haciendo que la persona se sienta más vulnerable e indefensa. Pueden prolongarse por semanas, años e incluso décadas.

Los síntomas del trauma son amplios y varían a la medida y gravedad de cada persona, las reacciones comunes, las experiencias del evento como por ejemplo: pesadillas, insomnio e incluso anulación de los recuerdos del trauma siendo estos factores desencadenantes. Estas señales alteran los mecanismos de supervivencia de una persona conduciendolos a ataques de pánico, ira intensa, alteración de la memoria, desapego emocional o disociación, pérdida de la autoestima y la depresión.

Algunos ejemplos de daños emocionales relacionadas con casos de lesiones personales incluyen:

  1. Ansiedad: Muchas personas se sienten muy ansiosas o temerosas después de una lesión, puede sentirse asustada y generar ansiedad severa, comprometiendo la calidad de vida.
  2. Depresión: Es muy común entre las personas que sufren algún tipo de lesión, especialmente cuando no les permite trabajar o disfrutar de  sus actividades favoritas.
  3. Insomnio: Al igual que la depresión y ansiedad como cualquier otro trastorno mental alteran el sueño de la persona, afectando todo ámbito de su vida. Sin un sueño adecuado las personas lesionadas deterioran su calidad de vida debido al agotamiento y se puede ver más expuesta a nuevas lesiones.
  4. Pesadillas o flashbacks: Es normal que las personas con traumas reviven los sucesos traumáticos en su mente, en la mayoría de personas sucede mientras duerme, al igual que experimentar flashbacks que al despertar causan desorientación y terror al recordar el suceso traumático.
  5. Vergüenza o culpabilidad: Las personas que sufren lesiones sufren estos sentimientos que afectan gravemente el estado mental y la calidad de vida.
  6. Ira descontrolada: Las lesiones cerebrales y emocionales pueden alterar la capacidad  de procesar emociones y ser más propensos a no controlar la ira, por lo que arremeten contra los demás o autolesionarse al no poder controlar sus sentimientos.
  7. Pensamientos acelerados y obsesivos: Un hecho traumático provoca un cortocircuito en la respuesta natural del cerebro, haciendo que la persona tenga pensamientos acelerados y obsesivos que le impiden disfrutar la vida.
  8. Cambios de humor: Una lesión puede afectar los reguladores emocionales de su mente, provocando cambios en el humor, alterando su vida normal y hacer que sientan vergüenza, culpabilidad o incapacidad para gestionar sus emociones.
  9. Sentirse separado del cuerpo o del mundo que los rodea: Los profesionales de la salud lo llaman disociación, dificultando la conexión con los demás y la interacción con el mundo.
  10. Pérdida del disfrute de la vida: Las discapacidades mentales o físicas graves impiden disfrutar la vida como antes de la lesión. En el caso de sufrir una lesión grave la persona sufre de  depresión severa y problemas de salud mental.

Cuando una persona se hace daño a sí mismo a propósito se conoce como autolesión, si bien pueden ser menores en ocasiones puede ser graves dejando cicatrices permanentes o causar serios problemas de salud.

Personas de todas las edades están en riesgo de autolesión, pero por lo general comienza en la adolescencia o comienzo de la adultez. Es más común en personas que:

  • Fueron abusadas o sufrieron traumas en la niñez.
  • Depresión.
  • Trastornos de alimentación.
  • Estrés postraumático.
  • Ciertos trastornos de personalidad.
  • Uso indebido de drogas y alcohol.
  • Tienen amigos que se autolesionan.
  • Tienen baja autoestima.
  • Problemas en la vida.
  • Problemas de salud mental.

Algunos ejemplos incluyen:

  • Cortarse (uso de navajas, cuchillos u objetos para cortar la piel.
  • Golpearse a sí mismo
  • Quemarse con un cigarrillo, fósforo o velas.
  • Arrancarse el pelo
  • Insertar objetos a través de orificios corporales.
  • Quebrarse huesos o provocar moretones.

Entre los síntomas de autolesión están:

  • Tener cicatrices, a menudo en patrones.
  • Tener cortes, arañazos, moretones, mordeduras u otras heridas recientes.
  • Frotar de manera excesiva una zona para producir quemaduras.
  • Tener objetos filosos u otras cosas para autolesionarse.
  • Usar mangas largas y pantalones largos para ocultar la lesión.
  • Hacer frecuentemente informe de lesiones accidentales.
  • Tener dificultades para relacionarse con otros.
  • Cambio en conductas y emociones, por lo general impulsivas, intensas e inesperadas.
  • Hablar de impotencia, desesperanza o inutilidad.

Hay diferentes razones por las que las personas se autolesionan, a menudo el problema es enfrentar o procesar sus sentimientos, se agreden al:

  • Tratar de sentir algo (porque se sienten vacíos por dentro).
  • Bloquear recuerdos difíciles
  • mostrar que necesitan ayuda
  • Liberar sentimientos fuertes que los abruman, como rabia y soledad.
  • Castigarse a sí mismo.
  • Sentir que tiene el control.

No hay una forma segura de prevenir conductas de autolesión, sin embargo algunas estrategias reducen los riesgos como lo son:

  • Identificar una persona en riesgo y ofrecer ayuda: con ayuda de especialistas pueden aprender a manejar mejor el estrés y afrontar los problemas de la vida de manera saludable durante períodos de sufrimiento emocional.
  • Promover redes sociales de contención: El sentirse solo y desconectado puede llevar a autolesiones, con ayuda la persona puede establecer conexiones saludables y mejorar las habilidades para relacionarse.
  • Crear conciencia: Informar sobre las señales de advertencia, o sospechas de lo que puede estar ocurriendo.
  • Animar a buscar ayuda: Evitar los secretos y animar a buscar ayuda y lo mucho que preocupa a familiares y amigos.
  • Hablar sobre la influencia de redes sociales: Los medios de comunicación, música y otras fuentes de información altamente visibles evidencian autolesiones impulsando a adultos y niños con problemas emocionales a experimentar lesiones.

La psicoterapia, también conocida como terapia de conversación o psicológica puede ayudar a:

  • Identificar y controlar los problemas que desencadenaron la lesión.
  • Aprender técnicas para el control del sufrimiento emocional.
  • Aprender a cómo impulsar la imagen personal.
  • Desarrollar habilidades para mejorar relaciones y habilidades.
  • Desarrollar capacidades saludables para resolver problemas.

Concluimos que todos los sucesos generadores de daño psicológico son una amenaza para la propia vida e integridad, una lesión puede ser grave, y con percepción del daño como intencionado. Las secuelas emocionales pueden persistir de manera crónica e interferir de manera negativa en la vida cotidiana, ya que la capacidad de afrontamiento y adaptación a las situaciones genera en las personas daños agudos y crónicos. Y aunque no existen medicamentos, si se diagnostica un trastorno o afección de salud mental asociada a las lesiones se pueden brindar tratamientos que puedan ayudar a reducir el impulso de hacerse daño.

 REFERENCIAS

Autolesión. (2013). Mental Health and Behavior. https://medlineplus.gov/spanish/selfharm.html

Autolesiones/cortes. (2023, abril 6). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-causes/syc-20350950

Echeburúa, E., & de Corral, P. (s/f). ¿CÓMO EVALUAR LAS LESIONES PSÍQUICAS Y LAS SECUELAS EMOCIONALES EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS? Masterforense.com. Recuperado el 9 de junio de 2024, de https://masterforense.com/pdf/2005/2005art3.pdf

Gibson, M. (2023, febrero 24). Daño Emocional en Lesiones Personales. Autojusticeattorney.com. https://autojusticeattorney.com/es/what-is-emotional-damage-in-personal-injury-case/

Heridas y lesiones. (2006). Injuries and Wounds. https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

Lesiones. (2024, julio 6). Unilabs.es; Unilabs. https://www.unilabs.es/glosario/lesiones

Lesiones Emocionales. (s/f). Destinyschildren.org. Recuperado el 9 de junio de 2024, de  http://www.destinyschildren.org/es/context/emotional-trauma/

Leave a Reply