La psicosis, la punta de iceberg en los estados de ánimo.

Neighbors’ Consejo|

La psicosis es un trastorno mental grave que altera profundamente la capacidad mental de las personas y les hace perder contacto con la realidad. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque no es comun en niños y adolescentes menores de 15 años.Trae consigo complicaciones graves como autolesion, suicidio, abuso de alcohol y drogas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un cuadro clínico que se caracteriza por la aparición de ideas delirantes, sin argumentación lógica, lenguaje desorganizado, comportamientos extraños e inapropiados que indican pérdida de la realidad.Afecta a cada persona de forma diferente y además, durante las etapas iniciales no siempre es posible poner un nombre o etiqueta a la enfermedad. Sin embargo, cuando una persona sufre psicosis, suele diagnosticar como una enfermedad psicótica de forma provisional hasta poder diagnosticar y determinar la naturaleza de la enfermedad basándose en los síntomas que presenta, los factores que la provocan y el tiempo de duración.

Entre los términos que se suelen utilizar para diagnosticar los diferentes tipos de psicosis están:

  1. Psicosis inducida por tóxicos: El consumo de drogas o alcohol, o abstinencia repentina tras el consumo prolongado, puede provocar síntomas psicóticos.
  2. Psicosis reactiva breve: En ocasiones, los síntomas psicóticos aparecen de forma breve ante situaciones de mucha tensión, aunque los síntomas pueden ser intensos, la recuperación se produce en pocos días.
  3. Trastorno delirante: El síntoma principal son los delirios, es decir, creen las cosas que no son como ciertas.
  4. Psicosis orgánica: A veces los síntomas psicóticos son consecuencia de las lesiones o enfermedades orgánicas como traumatismo, infecciones o tumores. Con otros síntomas a nivel neurológico.
  5. Esquizofrenia: Se hace referencia a los trastornos psicóticos en la que los síntomas persisten durante períodos no inferiores a seis meses. La duración e intensidad varía según el caso y en ocasiones las personas llevan una vida normal.
  6. Trastorno esquizofreniforme: Únicamente se distingue de la esquizofrenia cuando los síntomas duran más de seis meses.
  7. Trastorno bipolar: En este caso , la psicosis es la punta del iceberg de una alteración en el estado de ánimo con episodios de euforia y excitación(manía) y otros de desánimo e inhibición (depresión). En los casos donde se presentan los sintomas psicoticos, suelen estar relacionados con el animo, las personas depresivas pueden escuchar voces que lo llevan al suicidio, mientras que un episodio maniaco, le hace creer un ser de cualidades excepcionales y puede hacer proezas.
  8. Trastorno esquizoafectivo: Corresponde a la presencia simultánea o consecutiva de síntomas de un trastorno en el estado de ánimo. Es decir, el cuadro clínico no es típico de un trastorno afectivo ni de la esquizofrenia.
  9. Depresión psicótica: Consiste en una depresión aguda combinada con síntomas psicóticos, sin que en ningún momento de la enfermedad aparezcan síntomas maníacos.

El sujeto con psicosis experimenta ilusiones (está convencido de cosas falsas) y alucinaciones, que puede afectar sus cinco sentidos, mostrando estados de confusión, hablar rápidamente y cambiar de tema de repente. A menudo pierde el hilo de sus pensamientos y se detiene sin completar la idea, discurso o acción. Además de ser incapaz de darse cuenta de sus propios trastornos y actitudes anormales.

Sin embargo, con frecuencia habrán cambios en el comportamiento de una persona antes de que se presente la psicosis, algunos signos conductuales de advertencia de la psicosis son:

  • Desconfianza, ideas paranoicas o incómodas frente a otras personas.
  • Problemas para pensar de forma clara y lógica.
  • Aislamiento social y más tiempo en soledad.
  • Ideas inusuales o demasiado intensas, sentimientos extraños o falta de sentimientos.
  • Menos atención o cuidado a su higiene personal.
  • Interrupción del sueño, incluida la dificultad para conciliar o dormir por horas.
  • Dificultad para distinguir entre realidad o fantasía.
  • Habla confusa o dificultad para comunicarse.
  • Baja repentina de calificaciones o desempeño laboral.

Las personas con psicosis también pueden tener cambios generales de comportamientos que incluyen:

  • Perturbaciones emocionales.
  • Ansiedad.
  • Falta de motivación.
  • Dificultad para funcionar en general.

Las causas de la psicosis son múltiples, de hecho, puede derivarse de:

  1. Una enfermedad psiquiátrica, como trastorno bipolar, esquizofrenia o depresión grave.
  2. Enfermedad física, por ejemplo enfermedades neurodegenerativas(Alzheimer, Parkinson, demencia con cuerpos de lewy), tumores cerebrales,esclerosis múltiple, epilepsia, apoplejía, trastornos en el desarrollo neurológico, anomalías cromosómicas, trastornos endocrinos,  síndrome de cushing.
  3. Enfermedades infecciosas: como sida, malaria, sífilis, enfermedad de Lyme.
  4. Enfermedades metabólicas adquiridas: entre las que se encuentran hipocalcemia, hipercalcemia,hiponatremia, hipernatremia.
  5. Abuso de sustancias psicoactivas: como alcohol, marihuana, cocaína, LSD, anfetaminas etc.
  6. Una lesión en la cabeza durante la infancia.
  7. La heredabilidad: también influye significativamente en el desarrollo de la psicosis.
  8. Enfermedades gastrointestinales y renales.
  9. Desequilibrio electrolítico o deshidratación.

Otras formas de psicosis en cambio, pueden desencadenarse por varias razones tales como la psicosis menstrual, psicosis posparto, psicosis ocupacional, psicosis compartida (cuando se tiene relación directa con un individuo psicótico). La psicosis es más común de lo que se piensa, según el Instituto Nacional de Salud Mental (NAMI) 100.000 jóvenes experimentan psicosis cada año y el 3% de las personas lo experimentaron en su vida, con episodios psicóticos aterradores y estresantes tanto para el paciente como su familia.

Si bien no hay forma de prevenir la psicosis, una intervención temprana y una atención especializada coordinada que incluye diversos componentes:

  • La psicoterapia individual o grupal: el objetivo es la recuperación de las personas con terapias cognitivas y conductuales que desarrollen habilidades y conocimientos que aumenten la resiliencia y poder hacer frente a los diferentes aspectos de la psicosis.
  • Programas de apoyo y educación familiar: enseña a los parientes sobre la psicosis, las habilidades de afrontamiento, la comunicación y solución de conflictos y la ayuda en el proceso de recuperación del paciente.
  • El manejo de medicamentos: también llamado farmacoterapia, que significa adaptar tanto la selección del medicamento como la dosificación , según las necesidades de cada individuo, para ayudar a reducir los síntomas de la psicosis.
  • Servicios de apoyo para el empleo y educación: ayuda al paciente a regresar al trabajo o estudio, con el apoyo de especialistas que le ayuden a alcanzar las metas propuestas.
  • La gestión de casos: donde se ofrezcan oportunidades para que las personas con psicosis reciban el apoyo necesario por parte de un coordinador.

Concluimos que, los pacientes con psicosis pueden lograr una estabilidad mental y física con el tratamiento recomendado por parte del grupo médico conformado por psicólogo, psiquiatra, trabajo social quienes determinarán su tratamiento, le consultaron las decisiones, su cuidado, sus necesidades y metas a cumplir, esto lo ayudará y motivará durante el proceso de la recuperación.

REFERENCIAS

Cómo comprender qué es la psicosis. (s/f). National Institute of Mental Health (NIMH). Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-comprender-que-es-la-psicosis

de atención no especializada., P. de A. M. P. S. las B. en S. M. en la R. (s/f). Generalidades sobre la PSICOSIS. Paho.org. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.paho.org/sites/default/files/generalidades-sobre-psicosis_0.pdf

de Salut Mar, P. (s/f-a). ¿Cómo son los síntomas principales de la psicosis? – Parc de Salut Mar. Parcdesalutmar.cat. Recuperado el 11 de junio de 2024, de  https://www.parcdesalutmar.cat/es/episodis-psicotics/pacients/simptomes/

de Salut Mar, P. (s/f-b). ¿Qué tipos de psicosis hay? – Parc de Salut Mar. Parcdesalutmar.cat. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.parcdesalutmar.cat/es/episodis-psicotics/pacients/tipus/

Psicosis. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001553.htm

Psicosis: Tipos, signos y tratamiento. (s/f). Bannerhealth.com. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.bannerhealth.com/es/services/behavioral-health/conditions/personality-bipolar-disorder/psychosis

¿Qué es la psicosis? (s/f). Top Doctors. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicosis

Leave a Reply