El líder en la actualidad desempeña una labor integral e integradora.

Por: Neighbors’ Consejo|

“Un buen líder no es un buscador de consensos, sino un moldeador de consensos.”

Martín Luther King, Jr.

Las personas que durante el desarrollo de la humanidad han ejercido influencia sobre alguna comunidad o grupo, han sido reconocidas con sinónimos de héroes, son recordados por su gran capacidad para movilizar recursos humanos y materiales y así, conseguir el cumplimiento de metas y objetivos, tal como sucedió con las guerras, las cruzadas, los reinados, etc., independiente de que los resultados fueran positivos o negativos.

 Y si, es que aspectos como la jerarquía, la fuerza, la estrategia o, la capacidad intelectual, eran algunos atributos que requerían aquellas personas en la época para mostrar su poderío y ejercer su liderazgo. Desde aquel entonces, esto promovió investigaciones que buscaban conocer y describir en manuales las reglas, los procedimientos y las funciones sobre las formas de organizar, administrar y dirigir recursos principalmente en ámbitos como el Estado, las organizaciones y los ejércitos militares. (Giraldo & Naranjo, 2014).

Es pertinente precisar entonces ¿qué es ser un líder? Partiendo de la noción general, según el diccionario Merriam Webster es toda persona que dirige.  David Goleman (1999), por su parte precisa que es la persona capaz de captar las emociones de un grupo y conducirlas hacia un resultado positivo. Este autor agrega, que es un talento que se puede aprender y cultivar. De manera similar el portal Master Cumlaude plantea que, “líder es aquella persona que, con formación en liderazgo o no, es capaz de influir, motivar y hacer que todos los integrantes de un equipo o grupo de personas trabajen con entusiasmo hacia la consecución de logros, metas y objetivos.” 

Entonces, se puede decir que ser líder parte de las capacidades y habilidades individuales, pero que su acción requiere de un grupo de personas sobre las cuales se ejerce influencia para alcanzar determinado objetivo y promover el bien común.

“Un liderazgo eficiente es aquel que produce un movimiento hacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo, para el grupo.”

Johh P Kotter 

Con lo dicho hasta aquí, queda claro que la persona que ejerce como líder, posee múltiples cualidades y habilidades personales, sociales, intelectuales, emocionales, etc., que deben acompañar su actuar. Sandra Estrada (2007) identificó y clasificó algunas de estos atributos para que los líderes puedan impactar positivamente las comunidades en su “Pirámide de las cualidades de los líderes a través de la historia”, así: 

• Focalización: centrar, concentrar, dirigir su accionar en función de alcanzar un objetivo.    
• Iniciativa: dar el paso necesario en el accionar para alcanzar lo propuesto. 
• Carácter: mostrar cualidades en su modo de ser u obrar que la diferencian de las demás.
• Generosidad: inclinar el ánimo a anteponer el corazón a la utilidad y al interés.
• Relaciones interpersonales: ser objetivo e imparcial en las apreciaciones, despojándose de juicios y aceptando a quienes lo rodean tal como son.
• Seguridad: conocer y confiar en sus capacidades para lograr el éxito de un trabajo, una idea o una tarea. 
• Valor: actuar con subsistencia y firmeza en algún acto.
• Discernimiento: diferenciar algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. 
• Enseñabilidad: transmitir sus conocimientos con la habilidad necesaria para que sean recibidos por el otro.
• Carisma: poner sus capacidades en las acciones que realiza de forma que atraiga o fascine.
• Compromiso: acordar, contraer y cumplir obligaciones con la organización y con los demás. 
• Visión de futuro: ser claros acerca de la dirección de su organización, inspirados en el escenario de futuro deseado que motive a las personas a la excelencia.
• Actitud positiva: enfocar la mente a conseguir lo que quiere para alcanzar el éxito. 
• Capacidad de trabajo: poner en marcha de la voluntad individual para ejecutar una acción con respeto hacia el trabajo y la aspiración hacia el progreso. 
• Responsabilidad: ser capaz de establecer un compromiso para dar una respuesta positiva o proactiva.
 • Solucionar problemas: utilizar sus habilidades para generar compromiso con las cosas bien hechas, evaluando objetivamente su desarrollo para encontrar la forma de mejorar cada vez más.
• Escucha: captar no solamente las palabras sino los sentimientos del interlocutor.
• Comunicación: se deben expresar bien y, sobre todo, ser persuasivos en sus argumentos, convincentes en su discurso.
• Servicial: complacer y servir a los demás con disposición constante y perpetua sin esperar nada a cambio 
• Autodisciplina: a la conciencia individual la posibilidad de lograr hacer o dejar de hacer algo. 
 • Pasión: sensibilizar afectivamente, desde el desear y el sentir, las acciones a realizar.

De aquí, que el dirigente y su práctica facilitan el progreso del equipo, pues si bien el líder (como se dijo anteriormente) trabaja desde sus habilidades personales, este requiere de los demás para conseguir un buen desempeño, pues de no lograr identificarse con el equipo, o no saber comunicarse y expresarse, toda su labor se verá perdida.

Así pues, es importante reconocer que el liderazgo tiene una funcionalidad comunitaria o social, haciendo referencia a la conexión que debe lograr el líder con las personas del grupo o equipo y su integración para lograr el objetivo común, lo que significa que el liderazgo no es un asunto estático sino por el contrario, es una tarea que depende de las influencias del entorno para optimizar su desempeño. En otras palabras, el líder debe conocer la realidad del entorno donde se va a desenvolver, al equipo, sus integrantes y su finalidad, debe reconocer las deficiencias y habilidades de los integrantes y así ayudar a potenciar estas últimas para mejorar el trabajo en conjunto, también es importante que reconozca las diferencias que se puedan dar de persona a persona, de organización a organización, entre culturas, etc.

De manera tal, que el liderazgo en la actualidad sugiere nuevos retos, requiere de una labor integral e integradora, pues la revolución tecnológica sumado a la situación mundial, han cambiado las formas de relacionarse, la manera de trabajo o de estudio, así como las necesidades sociales y las prioridades, que llevaron al liderazgo tradicional de autoridad en cabeza de un jefe a convertirse en una forma obsoleto de dirigir un grupo. En relación con lo anterior Avolio, Walumbwa y Weber, expresan que el liderazgo ha de trascender de la tradicional enumeración de características individuales hacia un fenómeno compartido, relacional, estratégico y global, que afronte la dinámica social compleja del ahora. (2009, Citado por Gil et al, 2011) 

En efecto, se conocen tres estilos de liderazgo básicos, según las investigaciones de Kurt Lewin (1939 Citado por Pazmiño et al, 2016), son los siguientes:

  1. Estilo Autocrático: En este estilo es el líder quien define las reglas y las tareas, así como el cuándo y el cómo se debe hacer. Acá lo primordial es la disciplina, la eficacia, la objetividad y la obediencia al líder. Es decir, que existe una clara división de roles entre los miembros del grupo.
  2. Estilo Democrático: Este es un estilo dirigido al grupo, se fundamenta en la participación de todos los miembros, se delega autoridad y se fomenta la toma de decisiones en equipo. Se caracteriza por la comunicación y participación activa de todos, así como por el consenso en las decisiones, lo que mantiene mayor motivación y compromiso de parte de todos.
  3. Estilo Permisivo (Laissez-Faire): En este estilo la autoridad del líder es poca casi nula y las decisiones en general son tomadas por el grupo, sin ninguna orientación; según el autor este estilo muestra poca cooperación e interés por lo que no suele ser muy productivo.

Cabe aclarar que, si bien el estilo democrático tiende a ser el más eficaz, no significa que sea mejor que otro, pues los otros dos estilos pueden funcionar más, dependiendo de las circunstancias, por ejemplo: el permisivo, podría ser el adecuado en grupos donde todos sus miembros son especializados y muy calificados en determinada área, es decir que cada uno reconoce su labor dentro del grupo y no necesitan orientación; el autoritario, tiende a ser la mejor opción para los casos donde se deben tomar decisiones de manera rápida o donde el líder es quien mejor conoce al grupo y lo puede guiar de forma eficiente. En pocas palabras, es necesario valorar el entorno y las circunstancias para decidir que estilo pueden asumir un líder ante determinado equipo.   

Con referencia a los estilos, vale la pena mencionar que son parte de las diferentes teorías construidas a lo largo del tiempo por investigadores del tema y, que engloban las diferentes perspectivas a partir de las cuales se entiende el concepto del líder y dentro de las cuales están:

  • La teoría de los rasgos: atributos de la personalidad.
  • La del Comportamiento, referente a la forma en que actúa el líder con respecto al grupo, en esta teoría entran los estilos anteriormente mencionados.
  • La de contingencia, donde juega un papel fundamental, la situación determinada donde ocurre el liderazgo.
  • La de Influencia, de donde hace parte el estilo carismático del líder para inspirar, motivar e incidir en los seguidores.
  • La teoría de las Relaciones, y donde se encuentran dos tendencias: el liderazgo transaccional, que se entiende como una transacción o intercambio entre líder y seguidores, para lo que se ofrecen recompensas (derivadas de las necesidades del grupo) a cambio del cumplimiento de metas y objetivos; y, el transformacional, que se basa en el cumplimiento de metas a partir de la inspiración dada a los seguidores, este estilo permite la potencialización de habilidades y cualidades del grupo, como: innovación, creatividad, flexibilidad, etc., además de que se genera gran compromiso y lealtad del equipo con el líder. (Giraldo & Naranjo, 2014a).

Es por eso que, como se ha venido expresando el liderazgo obedece en gran parte al contexto o situación determinada, por lo que las competencias del líder abarcan casi todos los aspectos de la vida, Isabel Jiménez (2009), identifica algunos como lo son:

  1. Liderazgo Político: Hay muchos niveles de influencia política, entendiendo lo político desde su origen, es decir, de las polis, de la ciudad, del Estado. El ser humano vive en sociedad, y como tal, una de sus responsabilidades es comprender la biografía, la historia y el aspecto relacional de su comunidad.
  2. Liderazgo Empresarial: Actividad directiva en las agrupaciones industriales, comerciales u organismos representativos del gobierno. Generalmente, representa una influencia no sólo en las compañías sino también en el progreso económico y social de las comunidades.
  3. Liderazgo Emprendedor: Se entiende como la actividad realizada para dar inicio a un negocio, empresa u organización con fines lucrativos o no.
  4. Liderazgo Ejecutivo: Actualmente la globalización requiere que los directivos, gerentes y funcionarios públicos cuenten con características como la iniciativa, capacidad de cambio, orientación hacia resultados y si es el caso de productividad, efectividad y rentabilidad.
  5. Liderazgo del Educador: La educación demanda un cambio donde los directores de escuelas dejen de ser sólo administradores, más bien están orientados hacia resultados con espíritu de cambio y crecimiento permanente de la calidad del servicio y de la administración escolar.

En consecuencia, podrían enumerarse algunos roles del líder, como lo son: 

  • Facilitador de procesos de integración y superación.
  • Administrador de recursos y necesidades.
  • Sintetizador de pensamientos. 
  • Receptor de expectativas y metas. 
  • Estratega.
  • Reconoce talentos.
  • Inspirador o Influencer.
  • Capacitador. 
  • Comunicador.
  • Visionario. 
  • Servidor.
  • Transmisor de confianza y seguridad.
  • Transformador.

Resulta claro, que por cada tipo de liderazgo surge la capacidad de transformar espacios, lugares, personas y comunidades, siendo esta última muy importante para la Psicología Social Comunitaria, donde se centra la parte final de este artículo. Esta rama de la psicología ha funcionado como medio de acción social desde sus inicios. En los Estados Unidos surge a partir de la Conferencia sobre la Formación de Psicólogos para la Salud Mental Comunitaria de Swampscott, Massachussetts (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health), celebrada en 1965 y la cual dio inicio a diferentes investigaciones de orden teórico. (Montero, 1994).

Para aquella época los psicólogos se encontraban preocupados por la orientación clínica de la salud mental, la injusticia social, la pobreza y marginación, lo que promovió el desarrollo de movimientos en pro de los derechos cívicos y humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil, etc. Lo que buscaban era superar las limitaciones de la psicología tradicional patológica en la promoción de la salud mental, superar el paradigma de daño y cura por un enfoque preventivo y así ampliar su aplicabilidad a sectores de la población vulnerable. (Cálad, 2007). 

De manera general, la psicología comunitaria promueve el sentido de comunidad como sistema social, caracterizado por intereses comunes, interacción social, localización geográfica, sentido de pertenencia entre otras, todo lo que crea la necesidad de una organización entre los individuos, la sociedad y el entorno, siendo estas relaciones el quehacer del psicólogo comunitaria su labor le permite conocer las realidades sociales de cada comunidad desde donde puede aportar soluciones individuales y grupales y así influenciar en el sistema, convirtiéndose en un agente transformador de cambio que le permite a la sociedad potencializar las herramientas necesarias para mejorar el bienestar integral y social de sus integrantes. (Frassati, 2010)

Para finalizar, el liderazgo ha sido un concepto modificado en el curso del desarrollo social, y que en base a sus teorías queda demostrado que requiere de habilidades y cualidades personales que pueden ser aprendidas, pues un líder se hace producto de la relación social y con el entorno. Es toda una construcción que involucra un grupo de personas, una situación, un contexto, un objetivo y una tarea, para lo cual se pone en marcha los atributos personales en virtud del compromiso que asume y de la influencia que ejerce. Así entonces, un líder requiere potencializar habilidades psicológicas como la inteligencia emocional que le ayudan a proyectar y trascender en su desempeño. Además, se debe tener en cuenta que la finalidad será la consecución y cumplimiento de metas comunes, pero sólo a través del trabajo en equipo se logra el bienestar y la calidad de vida de las personas y organizaciones que son lideradas de manera efectiva.

Referencias:

Cálad, C. A. (2007). Psicología comunitaria de la convivencia. Universidad del Valle. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FMErJdajqhsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=G%C3%89NESIS+Y+EVOLUCI%C3%93N+DE+LA+PSICOLOG%C3%8DA+COMUNITARIA+de+estados+unidos&ots=Y6BOieJl9R&sig=l8Tya9scy9_sJXzbnWb9eUnzwjY#v=onepage&q&f=false

Estrada, S. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia et technica, 13(34), 343-348. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/849/84934058.pdf

Frassati, G. (2010). Implicaciones de la Psicología Comunitaria en el surgimiento del líder social. Recuperado de: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/1683

Gil, F., Alcover, C., Rico, R., & Sánchez, M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Papeles del psicólogo, 32(1), 38-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77817210005.pdf

Giraldo, D., & Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8672/NaranjoAgudelo-JorgeAndres-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goleman, D. (1999). Que define a un líder. Qué define a un líder. Tomado de la revista Dinero, enero 29 de 1999. Reproducido con la autorización de Management Harvard Business Review. tomado de http://www.rmm.cl/usuarios/jvill1/File/lider.pdf.

Jiménez, Isabel. (Noviembre 11, 2009). Liderazgo: su significado, tipos y formas. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/liderazgo-su-significado-tipos-y-formas/

Marketing y Business. (Marzo 18, 2020). Liderazgo: ¿qué es y qué implica ser líder?, Máster Cumlaude. Recuperado de: https://www.mastercumlaude.com/blog/liderazgo-que-es-y-que-implica-ser-lider/

Merriam Webster. (Dakota del Norte). Líder. En el diccionario Merriam-Webster.com. Recuperado de: https://www.merriam-webster.com/dictionary/leader

Montero, M. (1994). Vidas paralelas: Psicología comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos. Psicología social comunitaria, 19-45.

Pazmiño, G., Beltrán, M., & Medina, Gallardo, W. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso Pymes de la provincia de Tungurahua-Ecuador. revistapuce. Recuperado de: http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/45/200

Leave a Reply