La meditación liberará la mente de pensamientos nocivos.

Por: Neighbors’ Consejo|

La meditación hace referencia a las diferentes técnicas meditativas, tiene su origen en la tradición cultural, espiritual, filosófica, etc., del mundo oriental, durante las últimas décadas ha representado gran interés para el resto del mundo, ya que se ha descubierto que su práctica contribuye positivamente a la salud y el bienestar del ser humano.

Con la implementación de la Medicina Integrativa a finales del siglo XX, en Estados Unidos, se reflejó un incrementó en el uso de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA),  por lo que algunas especialidades de la medicina tradicional, incorporaron prácticas terapéuticas de cuerpo-mente y, que según Datos de la Encuesta Nacional mediante la Entrevista sobre la Salud (2004), realizada por el Centro para Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos, algunas de las prácticas más destacadas fueron: Empleo de la oración para la propia salud, los productos naturales, ejercicios de respiración profunda, meditación, yoga, entre otras. (Ursa, 2018)

Entonces ¿Qué es meditación? Para Roger Walsh (1996), es una serie de “prácticas dirigidas a entrenar la atención, con la finalidad de aumentar la consciencia y poner bajo control voluntario los procesos mentales.”  Se diseñó un concepto operacional que permite definirla como una práctica toda vez que: (1) utiliza una técnica específica y claramente definida; (2) implica relajación muscular en algún momento durante el proceso; (3) implica relajación lógica es decir, sin intención de analizar y/o juzgar los efectos, ni crear cualquier tipo de expectativa sobre el proceso; (4) un estado de auto-inducida, es decir, generado por uno mismo; y por último (5) el uso de una habilidad de auto-enfoque o «ancla» para la atención. (Cardoso et al. 2004 Citado en Cabal et al., 2013)

Desde esta perspectiva, se puede deducir que meditar es una técnica de regulación y control de la mente y el cuerpo que lleva a la persona a una profunda atención, concentración y conciencia propia. En relación a esta idea el Dr. Andres Ursa Herguedas (2018), plantea que la meditación es “una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento, un objeto, latidos, respiración, etc., y así liberar la mente de pensamientos nocivos.”

Esta actividad puede ser realizada por cualquier persona, en cualquier momento y edad y, como ya se mencionó, son múltiples las técnicas que se han desarrollado desde sus orígenes. Sin embargo, todas conservan ciertas características comunes como lo son: la concentración, la respiración profunda y relajada, la voluntad, la postura, conciencia de las sensaciones del propio cuerpo, espacios libres de distractores, acompañamientos como la música, los aromas, los mantras, etc., De acuerdo con la Clínica de Mayo algunas formas de meditar son:

  1. Meditación guiada: También llamada visualización, consiste en la formación de imágenes mentales utilizando los diferentes sentidos de lugares o situaciones que provoquen un estado de relajación. Como su nombre lo indica un guía es quien conduce el proceso.
  2. Meditación con mantra: En esta meditación, lo que se hace es repetir silenciosamente una palabra, pensamiento o frase que produzca calma para evitar los pensamientos distractores.
  3. Meditación de atención plena: Este tipo de meditación conocido también como Mindfulness se fundamenta en la atención, conciencia y aceptación del presente. Durante el proceso, se busca la percepción consciente de los pensamientos y emociones, pero dejándolos pasar sin juzgarlos, se busca la concentración sobre un elemento que se puede sentir como por ejemplo: El flujo de la respiración, un sonido, etc. 
  4. Qi gong: Esta práctica hace parte de la medicina tradicional china y por lo general combina la meditación, la relajación, el movimiento físico y ejercicios de respiración para restaurar y mantener el equilibrio.
  5. Tai chi.: Es una forma de entrenamiento en un arte marcial suave chino, se basa en una serie de posturas o movimientos rítmicos de forma lenta y llena de gracia, al mismo tiempo que se practica respiración profunda.
  6. Meditación trascendental: Esta técnica simple y natural, permite al cuerpo entrar en un estado de descanso y relajación profundos, dejando que la mente consiga un estado de paz interior. Se repite un mantra como una palabra, un sonido o una frase, de una manera específica.
  7. Yoga: En esta técnica se realiza una serie de posturas y ejercicios de respiración controlada para estimular la flexibilidad del cuerpo y la calma mental. Lo que requiere de equilibrio y concentración, esto permite focalizar la atención en el presente y dejar de lado las ocupaciones y preocupaciones del día.

Cabe aclarar que, si bien la meditación es una herramienta útil para el ser humano, disfrutar de todos sus beneficios demanda constancia y disciplina, tal como lo plantea Guido Aguilar, pues aunque de manera común la palabra meditación se refiere a las diferentes técnicas utilizadas, la meditación va más allá, refiriéndose con esto al proceso que permita alcanzar un estado de conciencia que se logra al dejar de pensar, es decir, que la técnica es el proceso para conseguir a voluntad el punto de concentración, relajación mental y paz interior anhelados.

En efecto, durante los últimos años las investigaciones han logrado demostrar los beneficios para la salud física y mental de las personas, obtenidos de las prácticas de la meditación especialmente de la técnica del Mindfulness, como se relaciona en la siguiente tabla:

Referencia Hallazgo
Dr. Jon Kabat-Zinn – Centro de Salud UMass Memorial Desde la década de 1970, más de 25 mil personas han participado en los programas del Centro de atención plena (Center for Mindfulness, CFM por sus siglas en Inglés), donde a partir de sus propios recursos y habilidades internas han respondido de manera efectiva para reducir el  estrés, el dolor y la enfermedad
Carlson, et al., (2004) Mejoras en la calidad de vida y disminución de los síntomas de estrés en pacientes con cáncer de mama y próstata.
DeBerry, Davis & Reinhard (1989) Evidenciaron que las técnicas de meditación y relajación fueron significativamente efectivas para reducir la ansiedad.
Carboni et al., (2013) Mejoría en la hiperactividad de los niños.
Rosselló, et al. (2016) Reducción de los síntomas de depresión, ira, ansiedad y estrés.
Olloquiegui, Rabal, & Usabel (2016) Encontraron que la técnica de Tai Chi, es un método eficiente para retrasar el progreso y el empeoramiento de la enfermedad de Parkinson.
Valiente, et al. (2013). Indicaron que la práctica de la meditación genera modificaciones cerebrales funcionales y estructurales, que se manifiesta en la optimización de los procesos de las funciones ejecutivas y de la regulación emocional.
Mrazek et al. (2013) El entrenamiento de meditación en atención plena, provoca una mejora en los puntajes de comprensión de lectura del GRE (Graduate Record Examination) y la capacidad de la memoria de trabajo, así como también reduce la aparición de pensamientos distractores.
Grant & Rainville (2009) Incremento de las habilidades cognitivas auto-regulatorias.
Moore & Malinowsky (2009) Reportaron un impacto positivo y beneficioso sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca en jóvenes.
Bonilla, K. & Padilla, Y. (2015). Se observó un aumento significativo en atención plena, autoaceptación y del propósito de vida. También se observó una disminución significativa en ansiedad generalizada y estrés
académico.
Green, J., Huberty, J., Puzia, M. & Stecher, C. (2021). La participación continúa en conductas de salud como la actividad física y la meditación de atención plena reduce el empeoramiento de la salud mental debido a la pandemia de COVID-19.

En relación a los resultados de las investigaciones anteriormente expuestas, se puede decir que la meditación es una técnica que contribuye al bienestar integral de las personas, ya que interfiere en aspectos físicos, psicológicos, fisiológicos, emocionales, entre otros y, que se ha demostrado por la obtención de efectos positivos en casi todos los ámbitos de la vida, así como el académico, laboral, familiar, personal, la salud física y mental, etc.

De hecho, aproximadamente un 80% de las facultades de medicina acreditadas o de las universidades asociadas en los Estados Unidos, han agregado a sus programas de tratamiento, educación y/o investigación a la Meditación de Atención Plena (MBI), fundamentalmente por su papel dentro de la medicina moderna, donde el paciente es participante activo y también responsable en el proceso de atención. (Black & Slavich, 2016)

En síntesis, la meditación  es una técnica terapéutica integral parte de la medicina complementaria que se practica de manera voluntaria y consciente y que está dirigida principalmente a contribuir en el bienestar del ser humano. Generalmente, se basa en la focalización de la atención sobre un elemento interior como la respiración o exterior como un sonido, que permite calmar la mente y relajar el cuerpo, para con ello, posibilitar la aceptación del presente, sin prejuicios ni expectativas. Las investigaciones evidencian sus diferentes beneficios para la salud física y mental, ya que su práctica constante ayuda a liberarse de pensamientos y sentimientos nocivos. Por ello, lo invitamos a convertir esta praxis en un estilo de vida y gozar de sus ventajas.

Referencias:

Aguilar, Guido. (s. f.). ¿Qué es la Meditación, sus formas y para qué sirve?. Instituto Salamanca. Recuperado de: https://institutosalamanca.com/blog/que-es-la-meditacion-sus-formas-y-para-que-sirve/

Barnes, A., Davis, H., Murzynowski, J. & Treiber, F., (2004). Impacto de la meditación sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo y ambulatoria en jóvenes. Medicina psicosomática, Volumen 66 (6). p 909-914. Recuperado de: https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Abstract/2004/11000/Impact_of_Meditation_on_Resting_and_Ambulatory.17.aspx

Black, D. S., & Slavich, G. M. (2016). Mindfulness meditation and the immune system: a systematic review of randomized controlled trials. Annals of the New York Academy of Sciences, 1373(1), 13–24. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4940234/

Bonilla, K., & Padilla, Y. (2015). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 72-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233245620006.pdf

Cabal, P., Marfil, L., García, E., Lombraña, R., Valiente, C & Miao, S. (2013). Meditación y Salud Mental. Avances en psicología clínica., 49. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Olga-Escandell/publication/274698993_Deteccion_temprana_de_trastornos_del_desarrollo_con_el_M-Chat/links/55257e870cf25d66dc945b5e/Deteccion-temprana-de-trastornos-del-desarrollo-con-el-M-Chat.pdf#page=49

Carboni, J., Roach, A., & Fredrick, L. (2013). Impacto del Entrenamiento en Mindfulness en el Comportamiento de Estudiantes de Primaria con Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad. Investigación en Desarrollo Humano, 10(3), 234–251. Recuperado de: https://www-tandfonline-com.translate.goog/doi/abs/10.1080/15427609.2013.818487?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

Carlson, L., Speca, M., Patel, K & Goodey, E. (2004). Reducción del estrés basado en mindfulness en relación con la calidad de vida, el estado de ánimo, los síntomas de estrés y los niveles de cortisol, sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y melatonina en pacientes ambulatorios con cáncer de mama y próstata. Psiconeuroendocrinología , 29 (4), 448-474. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306453003000544.

Centro de Salud UMass Memorial para la Atención Plena. (s. f.). Todo el mundo experimenta estrés. Es parte de la experiencia humana.  Recuperado de: https://www.ummhealth.org/center-mindfulness

Clínica de Mayo. (Abril 29, 2022). Meditación: Una manera simple y rápida de reducir el estrés. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/meditation/in-depth/meditation/art-20045858

DeBerry, S., Davis, S. y Reinhard, KE (1989). Una comparación de técnicas de meditación-relajación y cognitivas/conductuales para reducir la ansiedad y la depresión en una población geriátrica. Revista de psiquiatría geriátrica. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1990-29031-001

Grant, J. A., & Rainville, P. (2009). Pain sensitivity and analgesic effects of mindful states in Zen meditators: a cross-sectional study. Psychosomatic medicine, 71(1), 106-114. Recuperado de: https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Abstract/2009/01000/Pain_Sensitivity_and_Analgesic_Effects_of_Mindful.17.asp

Green, J., Huberty, J., Puzia, M. & Stecher, C. (2021). El efecto de la meditación y la actividad física en el impacto en la salud mental del estrés relacionado con COVID-19 y la atención a las noticias entre los usuarios de aplicaciones móviles en los Estados Unidos: Encuesta transversal. JMIR Ment Health. 8(4). Recuperado de: https://mental.jmir.org/2021/4/e28479

Olloquiegui, E., Rabal, S., & Usabel, M. (2016). La influencia del Tai Chi y la meditación sobre los desequilibrios de la enfermedad de Parkinson (Bachelor’s thesis). https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/304

Rosselló, J., Zayas, G., & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en meditación en conciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y consciencia plena: Un estudio piloto. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 62-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233245623005.pdf

Ursa Herguedas, A. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina naturista, 12(1), 47-53. Recuperado de: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA596060115&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=15763080&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E8c318335

Valiente, C., Marfil, L., Ye-Chen, S., Cabal, P., & García, E. G. (2013) Cerebro y meditación: Aproximación mediante Neurofisiología y Neuroimagen. Avances en Psicología Clínica., 64. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Olga-Escandell/publication/274698972_Programa_de_intervencion_temprana_para_un_nino_con_TEA/links/55257ca80cf295bf160ea915/Programa-de-intervencion-temprana-para-un-nino-con-TEA.pdf#page=64

Walsh, R. (1996). Meditación. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, (43), 16-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4984138

Mrazek, D., Franklin, M., Phillips, D., Baird, B. & Schooler, J. (2013). El entrenamiento de atención plena mejora la capacidad de la memoria de trabajo y el rendimiento de GRE al tiempo que reduce la divagación mental. Ciencia psicológica, 24(5), 776–781. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797612459659

Leave a Reply