La desadaptación un mecanismo de escape

Por: Neighbors’ Consejo|

La desadaptación en salud mental, se refiere a la reacción exagerada a un evento estresante, produciendo síntomas emocionales y conductuales como, pensamientos negativos, emociones fuertes y cambios en el comportamiento, además de no tener habilidades sociales como la empatía y comprensión y que genera comportamientos que causan ansiedad y depresión.

Los trastornos de adaptación son muy individuales, poco saludables o ineficaces de afrontar, según Melissa Porrey, (2024), algunas veces son la forma eficaz de evitar la angustia a corto plazo, que con el tiempo afecta negativamente las relaciones sociales, como el éxito en la escuela, el trabajo y la manera de funcionar de manera saludable y adecuada en la sociedad, y aunque existen grados de riesgo, mientras unas parecen inofensivas como por ejemplo, comerse las uñas, otras son más graves y destructivas como estrés, traumas y conductas desadaptativas que se forman a lo largo de la vida, manifestándose en desafíos que incluyen:

  1. Ser incapaz de mantener relaciones cercanas.
  2. Experimentar patrones de pensamientos dañinos, como diálogos internos negativos.
  3. Tener desafíos cognitivos, como déficit de atención.
  4. Dificultad para adaptarse a la escuela, el trabajo o la sociedad.
  5. Tener malas habilidades en comunicación.
  6. Tener habilidades sociales deficientes, como falta de empatía o compasión.

Se estima que los trastornos de adaptación son frecuentes y están presentes entre un 5% y 20% de las personas que acuden a las visitas ambulatorias de salud mental, en eventos únicos y discretos, como la pérdida de un trabajo, dificultades financieras, un revés romántico, la muerte de un ser querido e incluso problemas continuos familiares que afectan no solo a la persona, sino a toda la familia generando angustia marcada que afecta la capacidad de conexión social. Para el Dr. Jhon Barnhill, (2023), los trastornos de adaptación deben evaluarse y tratarse exhaustivamente, generalmente poco después del evento traumático o estresante. Entre algunas manifestaciones se encuentran:

  • Estado de ánimo deprimido.
  • Ansiedad.
  • Mala conducta.
  • Estrés.
  • Síntomas emocionales negativos.
  • Angustia notable fuera de proporción.

La duración de estos síntomas, puede variar, cuando duran seis meses o menos, con síntomas agudos y deben aliviarse una vez que pase el evento traumático, se denominan temporales. Pero, al contrario, si los síntomas persisten, generando molestias que alteran el estilo de vida por un periodo de más de seis meses, son considerados crónicos.

Sin embargo, los trastornos de adaptación son muy comunes en niños y adolescentes, con la misma frecuencia que en hombres y mujeres, Children´s Health, (2025), y su grupo de especialistas consideran que este trastorno varía según las influencias culturales, la gran diferencia son los síntomas por ejemplo, los jóvenes y niños exteriorizan sus comportamientos, mientras que los adultos experimentan más síntomas de depresión, por consiguiente se basan en el tipo de síntoma principal que experimenten y así se determinara el subtítulo de trastorno de adaptación:

  • Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido, con síntomas que incluyen depresión, tendencia al llanto, sentimientos de desesperanza.
  • Trastorno de adaptación con ansiedad, los síntomas incluyen nerviosismo, preocupación, agitación, temor a la separación.
  • Trastorno de adaptación por ansiedad y ánimo deprimido, la combinación de estos dos síntomas está siempre presentes.
  • Trastorno por adaptación con perturbación de la conducta, incluye síntomas como, la violación a los derechos de otros, a las normas y reglas de la sociedad.
  • Trastorno de adaptación con perturbación de emociones y conducta, combinación de los tres.
  • Trastorno de adaptación no especificado, las reacciones pueden incluir comportamientos como retraimiento social o inhibiciones a las actividades como la escuela y el trabajo.

Las conductas desadaptativas, no solo son el resultado de traumas o estrés, se forman a partir de la necesidad psicológica de evitar las dificultades o afrontar el estrés, manifestada en conductas como, alimentación poco saludable, trabajo excesivo, conductas autolesivas como cortarse, evitación social. Elle Markman, (2024), psicóloga y máster en salud pública menciona “La cantidad de conductas desadaptativas y como se manifiestan en cada persona es ilimitada”, por ejemplo, la ira es una de las emociones principales expresada como una conducta desadaptativa, sin embargo, al experimentarla constantemente puede volverse emocional, psicológica y físicamente perjudicial con el tiempo usarla de manera cruel, injusta o agresiva hacia los demás. De igual manera, cuando una persona experimenta sentimientos de ira, frustración o irritación, elige una conducta pasivo- agresiva en acciones como, evitar el contacto visual con alguien que no les agrada, ignorar intencionalmente a personas que no le agradan o aplicar el silencio, a menudo para liberar el dolor emocional, y la angustia psicológica en lugar de provocar la muerte, se provocan lesiones corporales intencionales o conductas autolesivas, la forma más insegura de lidiar con el dolor y la angustia, con mayor frecuencia se observa en adolescentes.

Existen conductas nocivas e inseguras que sirven para distraer la angustia psicológica, incluyendo las conductas sexuales inadaptadas que ocurren cuando se tienen pensamientos e impulsos sexuales de manera continua, por ejemplo, el fetichismo y la pedofilia, donde se involucran objetos no humanos y sin consentimiento de la pareja o la persona involucrada (Parafilicos), en otros comportamientos y conductas sexuales los deseos de tener múltiples parejas y el uso compulsivo de la pornografía (no parafilico), hacen parte de las conductas sexuales inadaptadas que al igual que el consumo de sustancias, alcohol y drogas ilegales de manera repetitiva para afrontar la angustia psicológica, suelen surgir como un mecanismo de afrontamiento a la desadaptación y la forma de suprimir la culpa, la ira, la depresión, la vergüenza, entre otros sentimientos.

Muchas personas con trastornos de adaptación encuentran útil el tratamiento, y a menudo solo necesitan un tratamiento breve, otras con síntomas persistentes y estrés continuo, se benefician de un tratamiento prolongado, Mayo Clinic Health Letter, (2023), y su grupo de especialistas consideran que dentro de los tratamientos para este tipo de trastornos la terapia de conversación o también denominada psicoterapia es uno de los más eficaces y principales, brindándole apoyo emocional al paciente permitiendo saber por qué lo afectó el acontecimiento estresante, permitiéndole volver a su habitualidad con herramientas para el manejo de estrés y la capacidad de afrontamiento de situaciones difíciles.

En conclusión, no existe ninguna manera de garantizar la prevención de los trastornos de adaptación, pero si es importante encontrar en situaciones de estrés apoyo en familiares, amigos, y equipo de profesionales que te puedan brindar una atención médica oportuna, que pueda ser resuelta antes que pueda derivar una enfermedad de salud mental como ansiedad, depresión, el consumo de alcohol y drogas, o el suicidio. Recuerda que en Neighbor’s Consejo, su grupo de especialistas están dispuestos a brindar las herramientas necesarias para tu bienestar y adaptación en la sociedad.

REFERENCIAS

Desadaptación – Anormalidad y Psicopatología. (s/f). Scribd. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://es.scribd.com/document/503994968/desadaptacion-anormalidad-y-psicopatologia

Melissa Porrey LPC, N. C. C. (13 de junio de 2024). Maladaptive behavior and mental health: What’s the link? Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/maladaptive-behavior-8640911

Barnhill, J. W. (s/f). Trastornos de adaptación. Manual MSD versión para público general. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastornos-de-adaptaci%C3%B3n

Adjustment Disorders. (s/f). Stanfordchildrens.org. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=adjustment-disorders-90-P04673

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adjustment-disorders/symptoms-causes/syc-20355224

Leave a Reply